¿Cómo se dice "usted(es)" en portugués?

Jerry Lewis


¡Ni siempre usted (3ª persona del singular) se traduce como você! En español, se usa el pronombre tú (2ª persona del singular) para el tratamiento informal (familia, amigos, etc.), y usted para el tratamiento formal ‒respeto, cortesía o alejamiento‒, es decir, desconocidos, personas mayores, jefes, etc. En portugués, no hay un pronombre distinto para cada tipo de tratamiento, o usamos tu o você, eso varía según la región. Cuando queremos ser más corteses y respetuosos, usamos senhor/a (señor/a).

Pablo, ¿(tú) vas al cine mañana?
[Pablo, você vai ao cinema amanhã?]

Doña María, ¿(usted) quiere un vaso de agua?
[Dona Maria, a senhora quer um copo de água?]

Señor Díaz, su suegra está en el teléfono. ¿Quiere que le pase la llamada ahora?
[Senhor Díaz, a sua sogra está no telefone. Quer que eu lhe passe a chamada agora? / Senhor, Díaz, a tua sogra está no telefone. Quer que eu te passe a chamada agora?]

Permiso, ¿(usted) sabe si hay una farmacia cerca de aquí?
[Com licença, você / o senhor / a senhora sabe se tem/há alguma farmácia por aqui?]

Otra diferencia es que, muy coloquialmente, mezclamos las personas (tu y você) en una sola frase. Eso ocurre mucho en Río de Janeiro, no sé si pasa lo mismo en otros estados.

Clara, tu vai ao cinema?
[Clara, ¿vas al cine?]

¿Qué pasa con la frase anterior?

tu = 2ª pessoa do singular
vai = verbo ir conjugado na 3ª pessoa do singular

Solo es aceptable en el lenguaje hablado, internet o en textos muy informales (por ejemplo, el autor quiere usar el lenguaje cotidiano en un dialogo de un texto literario).

Si queremos escribir según las reglas gramaticales, podemos usar dos opciones:

Clara, você vai ao cinema?
[Clara, ¿vas al cine?]

Clara, tu vais ao cinema?
[Clara, ¿vas al cine?]

El uso de ustedes (3ª persona del plural) es un poco distinto... En España se usa vosotros/as (2ª persona del plural) igual que ; y se usa ustedes igual que usted. No se pasa lo mismo en América Latina, ellos usan ustedes tanto para el tratamiento formal como para el informal.

Pablo y Ana, ¿(vosotros) vais al cine mañana? (Espanha)
Pablo y Ana, ¿(ustedes) van al cine mañana? (Am. Latina)
[Pablo e Ana, vocês vão ao cinema amanhã?]

Doña María y doña Mercedes, ¿(ustedes) quieren un vaso de agua?
[Dona Maria e dona Mercedes, as senhoras querem um copo de água?]

Señor Díaz y señor Rodríguez, ¿quieren las copias de los documentos ahora?
[Senhor Díaz e senhor Rodríguez, querem as cópias dos documentos agora?]

Permiso, ¿(ustedes) saben si hay una farmacia cerca de aquí?
[Com licença, vocês / os senhores / as senhoras sabem se tem/há alguma farmácia por aqui?]

Si el uso del pronombre tu en portugués no es muy frecuente (y cuando lo usamos, lo mezclamos con você), el uso de vós (plural de tu) es aún más raro. Creo que la única vez que lo conjugué fue en la escuela cuando niña...

¿Qué les parece si usamos vós en vez de vocês en la primera frase?

Pablo e Ana, vós ides ao cinema amanhã?
Pablo y Ana, ¿(vosotros) vais al cine mañana? (Espanha)
Pablo y Ana, ¿(ustedes) van al cine mañana? (Am. Latina)

¿¡Cómo!? ¡Me suena muuuuuuuuuuuy extraño! La frase está correcta, pero no hablamos de esta manera.

A mí me gustó el juego, ahora hagamos lo mismo con las otras frases:

Dona Maria e dona Mercedes, as senhoras quereis um copo de água?
[Doña María y dona Mercedes, ¿(ustedes) quieren un vaso de agua?]

Senhor Díaz e senhor Rodriguez, quereis as cópias dos documentos agora?
[Señor Díaz y señor Rodriguez, ¿quieren las copias de los documentos ahora?]

Com licença, vós sabeis se tem/há alguma farmácia por aqui?
Permiso, ¿(ustedes) saben si hay una farmacia cerca de aquí?

¡No, no me suena! Les confieso que me dio un poquito de miedo de equivocarme; sin embargo, los diccionarios existen para ser usados...


¿Cómo se dice "enfiar o pé na jaca" en español?










Primero vamos a entender que significa esta expresión:


La expresión significa emborracharse, cometer excesos, pero no tiene nada que ver con la fruta amarilla nativa de Asia. Lo correcto sería decir "enfiar o pé no jacá", con tilde. Jacá, del tupi “aya’ka”, era un cesto hecho de bambú o liana. Se lo colocaba en el lomo de los animales de transporte en el Brasil colonial, entre los siglos XVII y XVIII. En sus viajes, cuando los arrieros paraban en tiendas y se excedían en el alcohol, pasaban por situaciones embarazosas, como pisar en los jacás a la hora de montar a caballo y caerse al suelo.
Funte: Aventuras na história para viajar no tempo.  

Sin embargo, hoy día no se usa más esta expresión solo para borrachera, sirve también para: a) "comer mucho"; b) no comedirse / no moderarse / no contenerse. (Fuente: Aulete Digital)


Enfiar o pé na jaca
[cometer excesos como: emborracharse (beber mucho), comer demasiado, etc.]

Ontem enfiei o pé na jaca. Bebi muito e não me lembro de nada.
Ayer me emborraché demasiado y no recuerdo nada de lo que pasó.

Em qual dessas situações você costuma se esquecer da dieta e enfiar o pé na jaca?
¿En cuál de estas situaciones sueles olvidarte de la dieta y comer demasiado?

Ahora también se usa mucho el término jacar (así, de esta manera, como un verbo) para olvidarse de la dieta y comer mucho:

Jaquei muito no Natal, engordei uns mil quilos!

Comí demasiado en Navidad, ¡engordé unos mil kilos!



¿Cómo se dice "uni, duni, tê" en español?



¿Se acuerdan de cuándo eran niños y cantaban una rima para elegir las cosas? ¡Cómo era difícil uno decidirse cuando había más de una opción! ¿Se acuerdan de la canción? ¿Era esta?

Uni, duni, tê
Salamê, minguê,
Um sorvete colorido
O escolhido foi você!

¿Será que hay alguna canción equivalente en español? Busqué en la Internet y encontré:

De tin marín de dos pingüé, 
Cúcara, mácara, títere fue,
Yo no fui, fue Teté, 
Pégale, pégale, al quien fue.

Esta rima puede variar según el lugar. Para leer más sobre la rima de sorteo en español, hagan clic aquí. En este sitio pueden oír un audio de una nativa y ver como son las otras versiones.


¿Cómo se dice "horário de verão" en español?




Horário de verão
[horario de verano, horario de ahorro de luz solar]

No Brasil, o horário de verão começa em outubro e termina em fevereiro. Já na Europa, ele começa em março e acaba em outubro.

En Brasil el horario de verano empieza en octubre y termina en febrero. En Europa, él empieza en marzo y termina en octubre.


Alguns estados brasileiros não aderem ao horário de verão.

Algunos estados brasileños no adhieren al horario de ahorro de luz solar.







¿Quieres saber más sobre los horarios en otros países de América Latina? Haz clic aquí: Portal América Latina, allí puedes ver todos los horarios según la hora indicada en tu computadora.





Qué difícil es hablar el español


Mira qué vídeo entretenido encontré en YouTube: Qué difícil es hablar el españolY tú, ¿también crees que resulta difícil hablar el español? 



LETRA

Yo viajé por distinto países,
conocí las más lindas mujeres,
yo probé deliciosa comida,
yo bailé ritmos muy diferentes.

Desde México fui a Patagonia,
y en España unos años viví,
me esforcé por hablar el idioma,
pero yo nunca lo conseguí…

Qué difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
si lo aprendes, no te muevas de región

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Qué difícil es hablar el español,
Yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

Yo estudiaba el castellano cuando hacia la secundaria,
de excursión de promoción nos fuimos para las Islas Canarias.
En el viaje comprendí que de español no sabía nada,
y decidí estudiar filología hispana en Salamanca.

Terminada la carrera yo viajé a Ciudad de México,
sentía que necesitaba enriquecer mi léxico.
Muy pronto vi que con el español tenía una tara,
y decidí estudiar otros tres años
en Guadalajara.

Cuatro meses en Bolivia,
un post grado en Costa Rica,
y unos cursos de lectura con un profesor de Cuba.
Tanto estudio y tanto esfuerzo, y al final tú ya lo ves:
ESTE IDIOMA NO SE ENTIENDE
NI AL DERECHO NI AL REVÉS

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Qué difícil es hablar el español,
yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

En Venezuela compré con mi plata una camisa de pana,
Y mis amigos me decían ‘Ese es mi pana, ese es mi pana’
Y en Colombia el porro es un ritmo alegre que se canta,
pero todos me miran mal cuando yo digo que me encanta.

Los chilenos dicen cuando hay algo lejos “que está a la chucha”,
y en Colombia el mal olor de las axilas “es la chucha”,
mientras tanto en Uruguay a ese olor le dicen ‘chivo’,
y el diccionario define al chivo como a una ‘cabra con barbuchas’.

Y cambiando una vocal la palabra queda “chucho”,
y “chucho” es un perrito en Salvador y Guatemala.
Y en Honduras es tacaño, y a Jesús le dicen Chucho,
con tantas definiciones, ¿¡cómo se usa esa puta palabra!?

Chucho es frío en Argentina,
Chucho en Chile es una cárcel,
Chucho en México si hay alguien,
con el don de ser muy hábil.

El chucho de Chucho es un chucho ladrando,
y por chucho a Chucho lo echaron al chucho,
el Chucho era frío y lo agarró un chucho
-“Que chucho”- decía,
-“extraño a mi chucho”.

Qué difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

Comencé por aprender los nombres de los alimentos,
pero fríjol es ‘poroto’ y ‘habichuela’ al mismo tiempo.
Y aunque estaba confundido con lo que comía en la mesa,
de algo yo estaba seguro,
un 'strawberry' es una fresa.

Y que sorpresa cuando en México a mí me dijeron ‘fresa’
por tener ropa de Armani y pedir un buen vino en la mesa.

Con la misma ropa me dijeron ‘cheto’ en Argentina.
-“Cheto es fresa yo pensé”-, y pregunté en el mercado en la esquina:

-“Aquí están buenas las chetas?”-, y la cajera se enojó.
-“Ándate a la re (peep) que te remil parió”

Y -“Fresas, parce”- me dijo un colombiano mientras vio que yo mareado me sentaba en una silla.
-“Hermanito no sea bruto, y apúntese en la mano:
En Buenos Aires a la fresa le dicen frutilla”.

Ya yo me cansé de pasar por idiota
digo lo que a mí me enseñan y nadie entiende ni jota
y si “ni jota” no se entiende pues pregunte en Bogotá.
Yo me rindo, me abro,
me voy pa’ Canadá

Un ‘pastel’ es un ‘ponqué’, y un ‘ponqué’ es una ‘torta’
y una ‘torta’ el puñetazo que me dio una española en la boca

Ella se veía muy linda caminando por la playa
Yo quería decirle algún piropo para conquistarla.
Me acerqué y le dije lo primero que se me ocurrió,
Se volteó, me gritó, me escupió y me cacheteó

-‘Capullo’- yo le dije, porque estaba muy bonita.
y si capullo es un insulto, ¿quién me explica la maldita cancioncita?

(lindo capullo de alelí, si tú supieras mi dolor,
correspondieras a mi amor, y calmaras mi sufrí fri fri fri)

Sufrimiento es lo que yo tengo,
y por más que yo me esfuerzo yo a ti nunca te comprendo.
Ya no sé lo que hay que hacer,
para hacerse entender,
y la plata de mis clases no quisieron devolver.

Qué difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
Yo ya me doy por vencido “para mi planeta me voy.”

En España al líquido que suelta la carne la gente le dice ‘jugo’,
Por otro lado en España al jugo de frutas la gente le dice ‘zumo’.
Me dijeron también que el sumo pontífice manda en la religión,
y yo siempre creí que un sumo era en gordo en tanga peleando en Japón.

Conocí a una andaluza, se llamaba Concepción
Su marido le decía “Concha de mi corazón”.

-“Vámonos para Argentina, le dije en una ocasión”.
-“Yo lo siento pero si me dices ‘concha’ creo que allá mejor no voy.”
-“Pero Concha que te pasa, si es un muy lindo país,
hay incluso el que compara Buenos Aires con Paris.”
-“De mi apodo allá se burlan de la forma más mugrienta
y siempre hay cada pervertido que de paso se calienta”.

Y con tantos anglicismos todo es más complicado
si traduces textualmente no tienen significado:

-“I will call you back”-,
te diría cualquier gringo,
-“Yo te llamo pa trá”-,
te dicen en Puelto Lico!

Y ‘ojos’ es ‘eyes’, ‘ice’ es ‘hielo’, ‘yellow’ el color de la yema del huevo
‘Oso’ es ‘bear’, y ‘ver’ es ‘see’,
‘Si’ es una nota que en inglés es ‘B’…

Y aparte ‘B’ es una ‘abeja’ y también es ‘ser’,
y ‘Sir’ Michael le decía a mi profe de inglés.

Y el que cuida tu edificio es un ‘guachimán,’
y con los chicos de tu barrio sales a ‘hanguear’.
Y la glorieta es un ‘romboy’,
y te vistes con ‘overol’.

¡¿¡¿Por qué tiene que ser tan difícil saber cómo diablos hablar español!?!?

No es que no quiera, perdí la paciencia
la ciencia de este idioma no me entra en la consciencia!
yo creía que cargando un diccionario en mi mochila,
y anotando en un diario todas las palabras que durante el día aprendía,

y leyendo, viajando, charlando, estudiando
y haciendo amigos en cada esquina
y probando todo tipo de comida y comprando enciclopedias y antologías,

YO PENSÉ QUE APRENDERÍA
Y QUE CON FE LO LOGRARÍA
MIS ESFUERZOS FUERON EN VANO

Yo creía que hablaría el castellano pero YA NO (no no no no)…

Qué difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición

“En Chile polla es una apuesta colectiva, en cambio en España es el pene. Alguna gente en México al pene le dice pitillo, y pitillo en España es un cigarrillo y en Venezuela un cilindro de plástico para tomar las bebidas. El mismo cilindro en Bolivia se conoce como pajita, pero pajita en algunos países significa masturbacioncita, y masturbación en México puede decirse chaqueta, que a la vez es una especie de abrigo en Colombia, país en el que a propósito una gorra con visera es una cachucha, y cachucha en Argentina es una vagina, pero allá a la Vagina también le dicen Concha, y Conchudo en Colombia es alguien descarado o alguien fresco, y un fresco en Cuba es un irrespetuoso. ¡YA ESTOY MAMADO!”

-“¿Pero ‘mamado’ de qué?
¿Mamado de borracho?
¿Mamado de chupeteado?
¿Mamado de harto?

…This is exhausting…”

Yo ya me doy por vencido,
Para mi país me voy


Juan Andrés y Nicolás Ospina, hermanos y músicos de profesión, son dos de los artistas más prolíficos y activos de la capital colombiana. Se mueven entre distintos países como Argentina, Suiza, España y Estados Unidos con proyectos como pianistas, compositores, arreglistas y productores. Su canción "Que difícil es hablar el español", que actualmente tiene más de 4,000,000 de visitas en su canal de youtube, se ha convertido en un fenómeno en las redes sociales y ha atraído la atención de importantes medios de comunicación y festivales internacionales. Sus ingeniosas letras, escritas en torno a temas cotidianos y cargadas de un refinado sentido del humor, se combinan en el escenario con un despliegue de habilidades instrumentales y vocales en las que incluyen canciones con piano, guitarra, maracas llaneras, efectos de voz y otros, haciendo de 'Inténtalo Carito' uno de los proyectos humorísticos más interesantes de la escena artística actual.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...